Empresas como Mexichem, Enel Green Power, Acciona, Intergen, Genermex y Grupo México buscarán aprovechar la apertura del sector energético, compitiendo con la CFE por la venta de electricidad en los sectores industrial y doméstico, en donde antes sólo podían participar a baja escala.
Con la apertura del sector eléctrico en México, tras la aprobación de la reforma energética, las empresas privadas podrán competir, a gran escala, por la venta de electricidad en los sectores industrial y doméstico, los cuales tradicionalmente eran cubiertos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ante este nuevo panorama, empresas como Mexichem, Enel Green Power, Acciona, Intergen, Genermex, Grupo México (GMéxico), Minera Autlán, ILIOSS, Iberdrola y AES Corporation buscan abrirse paso en el negocio, al contar con experiencia y capital disponible. Dichas firmas contemplan inversiones superiores a los 10 mil millones dólares en proyectos energéticos en México.
Anteriormente, las empresas privadas podían generar y comercializar electricidad a baja escala. Ahora, con las modificaciones a ley de la industria eléctrica, las compañías podrán participar directamente en un mercado mayorista de energía eléctrica, mientras que las firmas de suministro básico (residenciales) deberán obtener contratos para vender la energía a la CFE, de acuerdo con el documento de Reforma Energética que publicó la Presidencia de la República.
La generación de electricidad puede ser de cualquier fuente: hidroeléctrica, eólica, solar y gas, entre otros, excluyendo la nuclear, la cual sigue en manos del Estado.
Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), dijo que la transición del modelo de regulación vigente al nuevo esquema se tiene que realizar de forma ordenada y transparente.
“Nosotros estamos revisando con quién hacer contratos; buscaremos lo que sea más viable no sólo en energía solar, sino en eólica y otras fuentes”, explicó el ejecutivo.
El mercado de energía eléctrica en México tiene un valor de 311 mil millones de pesos, de los cuales, 58.5 por ciento se destinan al sector industrial, 25.4 por ciento al doméstico y el resto se divide entre agropecuario y comercial, según información de la CFE.
Entre las empresas que quieren competir con parques eólicos e hidroeléctricas están Intergen, Enel Green Power y Acciona.Estas firmas buscarán fortalecer su negocio de suministro de energía a grandes corporativos como Femsa, Walmart, Grupo Bimbo y Bosch.
Por otro lado, Mexichem, Grupo México y Minera Autlán buscarán alianzas estratégicas con empresas desarrolladoras, como Alstom y Siemens, para poner en marcha proyectos que les permitan satisfacer sus necesidades de electricidad y vender sus excedentes a terceros.
“Vemos oportunidades en cogeneración y estamos platicando con muchas empresas”, dijo Antonio Carrillo, director general de Mexichem.
Por su parte, ILIOSS y AES Corporation vislumbran inversiones por 500 y mil millones de dólares, respectivamente, para desarrollar plantas de energía bajo pedido, principalmente para empresas comerciales o de servicios.
David Arelle, director de ILIOSS, dijo que todas las empresas que tengan un gasto de 30 mil pesos mensuales en energía son candidatas a tener un servicio energético a través de paneles solares.
“La aprobación de la reforma energética y la promulgación de las leyes secundarias le han brindado a la iniciativa privada la certidumbre y oportunidades que necesitaban para incrementar sus inversiones y presencia en México”, apuntó el directivo.
Según la reforma aprobada y sus leyes secundarias, estas empresas podrán comercializar electricidad tras obtener dos permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), uno para la generación y otro para operar los proyectos.
“Con la reforma de 2008 operaba la figura de proveedor independiente, que eran pequeñas empresas con proyectos de electricidad que se vendían a industrias, las cuales tenían que comprar una participación de los proyectos; con las nuevas modificaciones ya no tienen que comprar participaciones y nosotros tenemos la libertad de lograr contratos”, explicó Nicola Melchiotti, director de Enel Green Power para México y América Central.
Hasta el momento, 515 empresas ya hicieron solicitudes ante la CRE para aprovechar los cambios realizados por la reforma energética y operar bajo los nuevos modelos de generación que esta ofrece.
Fuente: http://goo.gl/Ok91ds